
La venta de los productos de este sector han aumentado en 17% de enero a la fecha, en comparación con los mismos meses del año pasado.
El escenario se muestra favorable para las agroexportaciones. En lo que va de este año, las no tradicionales –incluido el café- suman los 3.600 millones de dólares. Esto implica un crecimiento de 17% respecto al mismo periodo en el 2017, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
“La agroindustria peruana es de clase mundial. Así nos reconocen en las diferentes ferias donde participamos”, expresa el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia.
Entre los productos que más han crecido en exportaciones están la palta fresca, que aumentó 20% entre enero y agosto del 2018, en comparación con el mismo periodo del 2017, lo que representa US$ 672 millones contra los US$ 581 millones del 2017. El mango fresco también superó hasta agosto de este año el monto exportado del 2017 (US$ 192 millones), con envíos por US$ 202 millones, según cifras de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
Algo similar ocurre con otros productos, como granada, nueces de Brasil, higo fresco, etc. Y en cuanto a los principales mercados extranjeros, estos son Europa y Norteamérica.
El café peruano, por otro lado, es muy valorado. Sin embargo, su exportación cayó en 22% durante el primer semestre de este año, en relación al mismo periodo del 2017, según la Asociación de Exportadores (Adex).
Frente a ello, el Estado peruano ha creado la marca Cafés del Perú, para exportar en conjunto y con el objetivo de superar los 50.000 millones de dólares en exportaciones para este año.
“No podemos aspirar a vender nuestro café especial como un café convencional ni a producir volúmenes tan grandes como los de Colombia o Brasil. Nuestro nicho de mercado es el café de especialidad, de origen. Debemos encontrar nichos de mercado de alta especialidad”, expresa el caficultor de Villa Rica César Ipenza.