
Con un crédito automotor puedes financiar hasta el 100% del valor del auto, además de tener otras facilidades de pago.
Comprar un auto es cada vez más fácil con un crédito vehicular. En el 2017 se vendieron alrededor de 170.000 autos 0 kilómetros en todo el país, 7% más que el año anterior. De todos estos, el 30% se vendió por medio de un crédito vehicular, según informa el portal Neoauto.
¿Quieres formar parte de este porcentaje este año? Entonces revisa la oferta crediticia del mercado y presta atención a las políticas de periodos de gracia, los plazos, las comisiones, la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), etc. Vayamos por partes. La TCEA “incluye la tasa de interés, las comisiones y los gastos que pagará el cliente durante todo el periodo de crédito . Se debe comparar la TCEA para un mismo monto y un mismo plazo de crédito y elegir el que más le convenga”, explica Eva Céspedes, directora del Sistema de Relaciones con el Consumidor de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Para tener una referencia sobre las tasas de cada entidad bancaria, revisa la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Pero no bases tu decisión solo en eso, porque “las tasas varían de una persona a otra, pues dependen de varios factores, como el perfil de cliente, el monto de financiamiento, el plazo, la cuota inicial, la capacidad de pago, entre otros”, advierte Hans Fischer, gerente de Convenios y Créditos Vehiculares de Interbank.
Eso significa que, finalmente, deberás ir a las instituciones bancarias donde tienes tus cuentas para asegurarte de las condiciones que te pueden ofrecer. Adicionalmente, Fischer aconseja averiguar el valor de reventa que tendrá el vehículo , así se puede asegurar la inversión en un futuro en caso se quiera vender”.
Por otro lado, Scotiabank sugiere considerar ciertos aspectos antes de aceptar un crédito vehicular, como, los seguros asociados, los gastos adicionales (SOAT, gastos notariales, mantenimiento, etc.) y la moneda en que deberás pagar el crédito. Lo mejor es que sea en la misma moneda en que se generan tus ingresos. De esta manera no te afectará si esa moneda sube o baja su valor.
Cabe indicar que, en el 2017, el coeficiente de dolarización de los préstamos vehiculares cayó 6 puntos, desde 28% en noviembre del 2016 a 22% en noviembre del 2017, según el reporte del Banco Central de Reserva (BCR). Hace dos años, hacia noviembre del 2015, 5 de cada diez personas solicitaban un crédito vehicular en dólares.