
El 56% ejecutivos encuestados indicaron que prefieren estudiar una maestría presencial y el 36% semipresencial.
Las maestrías a tiempo completo son ideales para gente joven o para quien opta por una beca; las de tiempo parcial se adaptan más al horario del ejecutivo y las online son las más flexibles. Es necesario evaluar todos estos factores antes de decidir la modalidad de la maestría.
A TIEMPO COMPLETO
“Si pensamos en un joven profesional que se encuentra al inicio de su vida laboral, estudiar una maestría a tiempo completo, podría ser una opción atractiva, ya que el costo de oportunidad de desligarse de sus responsabilidades laborales o línea de carrera, en la mayoría de los casos, no es alto; mientras que la posibilidad de capacitarte en un menor tiempo (generalmente un año) podría significarle un valor adicional para cuando se reinserte al mundo laboral”, indica Giuliana Leguía, directora de Maestrías de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.
SEMIPRESENCIALES
Cuando el ejecutivo tiene responsabilidades organizacionales, las maestrías a tiempo parcial o semipresenciales resultan más adecuadas, ya que necesitan seguir gestionando. Por supuesto, hay varias fórmulas dentro de las maestrías parciales.
Por ejemplo, Otto Regalado, director Comercial de la Universidad ESAN, menciona que “actualmente, la modalidad que tiene mucha acogida es la de weekends, al ofrecer la posibilidad de estudiar quincenalmente, aunque es importante señalar que entre quincenas se realizan trabajos en equipo”.
Por otra parte, el factor económico es una consideración importante al momento de decidir un horario de estudios. “Para estudiar a tiempo completo debes tener una beca o un ahorro suficiente que te permita dedicarte solo a esta actividad. Actualmente, la tendencia en el caso de estudiantes que eligen maestrías locales es tomar este tipo de modalidad”, expresa Carla Mares, directora de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima.