¿Dónde puedo trabajar si estudio Nutrición?
Con motivo del Día del Nutricionista, que se celebra cada 6 de agosto, es bueno revisar sus opciones laborales.

Nunca antes la carrera de Nutrición tuvo tantas posibilidades. Los nutricionistas se enfrentan cada vez a más retos y necesitan estar al día con los nuevos enfoques. Uno de ellos es la tendencia ‘sin: sin gluten y sin lactosa’. Hay nutricionistas que trabajan con grupos de celíacos – personas que padecen dicha intolerancia – y su labor consiste en reeducarlos respecto de su alimentación. Dado que la labor de este profesional cobra cada vez más importancia, además de trabajar en consultorios y desarrollar planes alimenticios personalizados, “realizan aportes nutricionales para empresas vinculadas al rubro de alimentación y colaboran en restaurantes con cartas creativas y saludables.


En general, hay un mayor interés de la población por alimentarse mejor. “Cada vez más la sociedad – y en especial los jóvenes – son conscientes de la importancia de la nutrición para mantener la salud integral y lograr el completo bienestar que les permite desarrollarse de manera óptima”, advierte, Dayana Barriga, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de USIL. Todo ello coadyuva a la necesidad de contar con nutricionistas. Al mismo tiempo, está la paradoja que atañe directamente a los nutricionistas: el 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años sufre de sobrepeso y obesidad, según el Instituto Nacional de Salud (INS) y, paralelamente, la desnutrición crónica afectó al 12,2% de niños menores de 5 años, en el periodo 2013-2018. Antes de ese rango la cifra era mayor (17,5%) según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2018). Pese a esta mejora, existe mucho trabajo en el tema de obesidad y desnutrición.

A medida que la población mundial crece, se ocupan más zonas verdes del planeta y así se pierden áreas de cultivo. Por si fuera poco, la producción de determinados alimentos genera más emisión de dióxido de carbono, deforestación y consumo masivo de agua. Por dar un ejemplo, la producción ganadera es responsable del 18% de todos los gases de efecto invernadero, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por eso, científicos en diferentes países ya han logrado producir carne cultivada en laboratorio.


Puedes ejercer como docente en universidades y también puedes organizar charlas y seminarios. Asimismo, puedes realizar investigación en instituciones académicas y organismos del Estado. La industria alimentaria y farmacéutica también requieren nutricionistas.