
Algunas de ellas son la creación de la Defensoría del exportador y la firma de un acuerdo comercial con la India.
En sus primeros 100 días de gestión, el actual gobierno se propone dar los primeros pasos para generar US$70.000 millones en exportaciones al 2021. Aquí, algunos de los puntos que se piensa implementar y reforzar, comentados por dos expertos, Rosa María Morán, profesora de ESAN Graduate School of Business, y Renzo Leturia, director de la carrera de International Business de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
1. LA DEFENSORÍA DEL EXPORTADOR
Las quejas del sector exportador serán atendidas por la defensoría del exportador. En una reciente conferencia de prensa, Eduardo Ferreyros, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), señaló que esta pronta medida resolverá los reclamos de los usuarios: “Queremos centralizar todos los problemas que los usuarios nos reporten y hallarles solución para hacerle más fácil la vida a los ciudadanos”.
Esta es una buena medida, en opinión de Rosa María Morán. “Hay que ver cómo se implementa y qué temas se abordarán. No solo ocuparse del exportador, sino del comercio exterior en general, ya que más trabas tienen los importadores que los exportadores. Es una figura interesante, hay que ver cómo se desarrolla”.
2. NUEVA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR (VUCE)
El objetivo es interconectar las operaciones de comercio exterior entre entidades públicas para reducir la burocracia. Más adelante, se pretende establecer interoperabilidad con sistemas similares a la VUCE en otros países.
Sobre este punto, Renzo Leturia, comenta que esta figura ya existe en otros países y que beneficia sobre todo al agente de aduana que lleva a cabo los trámites.
En segunda instancia, al exportador, al agilizar todo el proceso. Por su parte, Rosa María Morán, señala que la ventanilla permite interconectar en una sola plataforma operaciones de comercio exterior de diferentes instituciones, eso implica la facilitación de procesos y resulta algo provechoso si se coordina con varios sectores, como Senasa, Digemid y Digesa, para aligerar los trámites y reducir la burocracia.
3. INCORPORACIÓN DEL PROGRAMA AGRO-PERÚ
Trabajando coordinadamente, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) se plantea levantar las barreras sanitarias para que se exporten más productos peruanos.
Sobre este punto, Leturia considera que “necesitan participar los agricultores y expresar si desean cambiar las prácticas agrícolas en función de lo que requiere cada gobierno. Además, habría que dotar de más recursos económicos al Senasa”.
4. COMERCIO CON LA INDIA
El Gobierno tiene la intención de acercarse más a este país. Lo que se busca es acceder a un mercado de 1.200 millones de habitantes. El empresariado indio considera que el Perú es un mercado de fácil acceso y seguro para invertir. De hecho, ya se realizan transacciones comerciales entre ambos países. Perú exporta oro, zinc y cobre, también uvas, frejol de palo y se está tratando de llevar mango fresco.