Lunes, 25 de septiembre del 2017 REFLEXIONES

15 años después de la ley del canon minero

Entre el 2013 y 2017 se concentró en ocho regiones del sur S/5.341 millones de los S/12.415 del canon minero.

15 años después de la ley del canon minero
Este año se recibirá 24% de canon minero, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La ley de canon minero cumple 15 años, por lo que es momento de reflexionar sobre las mejoras que se le deben hacer a la ley para elevar la calidad del gasto, como factor clave para reducir la pobreza y la conflictividad en zonas mineras.

Entre enero de 1997 y mayo del 2001, las regiones obtenían por concepto de canon minero el 20% del Impuesto a la Renta, que era pagado al fisco por las empresas mineras. Sin embargo, a partir del año 2002, tras la aprobación de la Ley de Canon (N° 27506), este porcentaje se incrementó hasta alcanzar el 50% del Impuesto a la Renta.

1. RECAUDACIÓN DEL CANON

Las 22 regiones con acceso a canon minero llegaron a recaudar, aquel año, S/55.3 millones. Entonces, la región más beneficiada era Cajamarca, donde se ejecutaba el proyecto Yanacocha desde 1993, con casi S/23 millones. Sin embargo, para el año 2012, con el precio de los metales en su pico más alto, los ingresos por canon se multiplicaron por 13, superando los S/309 millones.

Sin embargo, para una región que ha recibido ingresos por canon en los últimos 15 años, por más de tres mil millones, resulta paradójico que la tasa de pobreza se mantenga como la segunda más alta del país, alcanzando al 43,8% de la población.

La conflictividad y la corrupción tampoco han sido ajenas a la región. Pocos años atrás, el ex presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, Gregorio Santos encabezó un paro regional contra el proyecto Conga, cuya inversión superaba los US$5.000 millones, con múltiples marchas que condujeron a la región a la recesión. Pese a que se estimaba que la producción de este proyecto podría haber generado alrededor de US$3.000 millones, entre tributos, regalías y canon, Santos paró el proyecto con el apoyo de gran parte de la población.

Para el economista Raúl Mauro, el gran problema del canon es que este nunca cumplió su principal cometido: beneficiar a la población cercana a los grandes proyectos mineros. “Los gobiernos regionales no estaban preparados, y los gobiernos centrales, desde Toledo hasta Humala, nunca profesionalizaron la burocracia regional para hacer más eficiente el gasto”, reflexiona Mauro.

2. EFICIENCIA DEL GASTO

Muchos economistas, entre los que se incluye el mismo presidente Pedro Pablo Kuczynski, han señalado que uno de los principales problemas para invertir de forma eficiente el canon en grandes proyectos de infraestructura no solo ha sido la falta de profesionalización de los gobiernos regionales o municipales, que en algunos casos fueron satanizados por construir homenajes en fierro y cemento al sombrero (Cajamarca), a la muela (Arequipa), al árbitro (Tumbes), a la sirena (La Libertad) o a la maca (Junín).

Por el contrario, la traba habría sido el Sistema Nacional de Infraestructura Pública. En el año 2000, el ex presidente Alberto Fujimori creó el SNIP con el objetivo de eliminar la ineficiencia en la inversión pública durante las décadas de 1980 y 1990, y acelerar el gasto en infraestructura social. No obstante, hasta hace un año, aprobar un proyecto a través del SNIP tomaba un periodo de entre cinco y doce meses.

“Todos apoyamos una buena planificación y controles del gasto público, pero el SNIP, a pesar de haber tenido un buen inicio, ha ido perdiendo vigencia. Cada región debe tener un programa de inversiones básicas en infraestructura y servicios públicos. Este debe ser revisado y supervisado anualmente por funcionarios competentes, que hoy escasean. Deben formar parte de un servicio civil nacional, con competencias no solo en el gobierno nacional sino también en las regiones y las grandes municipalidades”, escribió en una columna Kuczynski, en julio del 2015.

Por ese motivo, en diciembre de 2016, el presidente eliminó el SNIP y creó Invierte.pe, que reduce los requisitos y controles para lograr una mayor velocidad en la formulación de proyectos.

Para el economista Ricardo Lago, el nuevo sistema para invertir mejor el dinero del canon relaja los controles del gasto, posibilitando los actos de corrupción. Precisamente, prueba de ello, afirma Lago, es que los despilfarros de los proyectos de las Interoceánicas Norte y Sur (las de las coimas de los US$20 millones) fueron eximidos de pasar por el SNIP.

3. REFORMAS PENDIENTES

En 2012, el ministro de Economía de entonces, Luis Miguel Castilla, afirmó que la administración Humala estaba pensando en la posibilidad de proponer mejores formas de redistribución del canon, para que este tenga un carácter más nacional que regional. En ese momento, frente a los actos de corrupción que terminaron por llevar a la cárcel a los ex presidentes de los gobiernos regionales de Cajamarca y Ancash (los más ricos del Perú en términos de canon), el MEF no tuvo otra salida que congelarles las cuentas bancarias.

El año pasado, el ex ministro de la misma cartera, Alfredo Thorne, habló sobre ese mismo tema, ratificando la necesidad de redefinir una fórmula para que este atienda las necesidades no solo de las comunidades del entorno de los grandes proyectos extractivos, sino a aquellas zonas que se verán afectadas y sin acceso a canon. No obstante, ninguno de los dos ministros llegó a proponer una reforma concreta.

Alfredo Dammert, profesor del departamento de Economía de la PUCP, considera que se necesita aprobar una metodología en la que el gobierno central acompañe al gobierno regional o local en la formulación de proyectos. “Así se llame SNIP o Invierte.pe, si no trabajas de la mano de las autoridades que plantean los proyectos, estos no los van a poder desarrollar”.

Para Luis Marchese, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), así como Country Manager de Anglo American en el Perú, esto será clave, depende de cómo se aprovechen estos recursos, que suman alrededor de S/34.000 millones en 15 años, que bien aprovechados podrían sacar de la miseria económica a las regiones más pobres del país. O, por el contrario, seguir convirtiéndose en arcas para la corrupción o el despilfarro, elevando la conflictividad alrededor de la minería.

4. RENDIMIENTOS

Macro Región Centro (Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco): S/ S/726 millones, registrando un aumento de 70% respecto del año anterior.

Macro Región Sur (Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna): S/614 millones, equivalente a un aumento de 16,8% respecto del año anterior.

Macro Región Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes): S/ 445 millones. Se registró una reducción de 11% respecto de 2016.

SABÍAS QUE

► Además del canon minero, las regiones poseen ingresos por regalías, que se trata de un pago que hace el Estado por explotar metales y se calcula como un porcentaje de la utilidad.

► Desde setiembre del 2011 se aplica el gravamen a las empresas mineras. También se le llama sobreganancias.

  • 0
  • 0
  • 0