
Gestión de negocios de nutrición y nutrición clínica son solo algunas de las menciones que se ofrecen en el mercado local.
En el Perú, oficialmente se reconocen dos segundas especialidades: la de nutrición clínica y pública. Sin embargo, hay un creciente interés por nuevas áreas, como nutrición deportiva y del ejercicio, así como márketing e industria alimentaria. “Estos son campos donde el nutricionista no ocupaba un puesto clave, pero con el paso del tiempo se ha evidenciado la importancia de su rol, que se articula con el de otros profesionales. Pese a ello, no dejan de ser demandadas las dos especialidades tradicionales: la nutrición clínica y la pública”, afirma Lorena Saavedra, nutricionista e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Por su parte, Ana Muñoz, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), indica que “los profesionales en nutrición buscan una primera opción a nivel nacional y los que tienen mayores oportunidades optan por el exterior, sobre todo Estados Unidos. Ahí, por ejemplo, la USIL tiene convenio con universidades de North Alabama y la USF, donde nuestros egresados pueden continuar sus estudios de posgrado”, resalta.
ESCENARIO ALENTADOR
Las maestrías en Nutrición, con distintas menciones, son cada vez más; sin embargo, la oferta de doctorados es aún reducida. “Muchos de los profesionales nutricionistas optan por seguir posgrados relacionados a la carrera como en gerencia social, fisiología, salud global, epidemiología, metabolismo, entre otras. En estos posgrados los nutricionistas se especializan y a la vez amplían conocimientos en otras materias, lo cual refleja el gran campo laboral de la carrera. Muchos nutricionistas también prefieren postular a universidades extranjeras para tener un mayor acceso a tecnología”, dice Lorena Saavedra, de la UPCH.
En el mercado local algunas de las maestrías en nutrición que se ofrecen son: Maestría en Gestión de Negocios de nutrición, Maestría en Nutrición con Mención en Nutrición clínica, Maestría en Gestión y Docencia en alimentación y nutrición, Maestría en Nutrición y Dietética, Maestría en Nutrición Pública y Maestría en Nutrición. Mientras que a nivel de doctorados están los que se especializan en Nutrición.
Edith Rivas, directora de la Maestría en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición de la Escuela de Postgrado de la UPC, explica que el postgrado en Nutrición se ofrece en casi todas las universidades del país que tienen pregrado en Nutrición y Alimentación. Sin embargo, la gran mayoría tiene enfoque en nutrición clínica y hoy en día existe la necesidad de formarse en gestión y ‘soft skills’, conocimientos que no han sido adquiridos durante su formación universitaria. “A nivel de especialidades, considero que las más rentables son la de gestión y *nutrición*”, precisa.