
Según la nueva Ley Universitaria, los docentes universitarios deben contar con el grado de doctor para ejercer su función.
Seguir un doctorado puede ser el punto de despegue en tu profesión, especialmente por el valioso reconocimiento académico. Pero solo tú sabes el esfuerzo y la dedicación que te costó. No solo por el asunto de los horarios y tener que adecuar tu calendario personal, sino porque sabías que no te graduarías hasta terminar tu tesis. Y cumplir ese reto sí que es meritorio. En esta nota te detallamos los doctorados más demandados y sus beneficios profesionales.
Ahora, ¿cuántos peruanos persiguen un doctorado? “La presión de la globalización nos empuja a ser competitivos tanto en el mundo académico como en el empresarial. Hoy, las buenas universidades vienen reclutando doctores que se involucren más con la investigación, que cuenten con publicaciones y contribuyan al conocimiento universal. Además, las grandes empresas también empiezan a solicitar doctores, buscando generar innovaciones dentro de sus respectivos sectores”, señala Nancy Matos, directora del Doctoral Program de Esan.
LOS MÁS DEMANDADOS
En la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se ha incrementado notablemente la demanda de sus programas de doctorados. Incluso, en los últimos dos años han creado el Doctorado en Estudios Psicoanalíticos y el Doctorado en Gestión Estratégica. “Actualmente, los doctorados con mayor cantidad de postulantes son los doctorados en educación, ingeniería, economía, derecho y el doctorado en gestión estratégica”, afirma Nathalie Koc-Menard, jefa de planeamiento y desarrollo de la Escuela de Posgrado de la PUCP.
Por su parte, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), los programas de doctorado que cuentan con mayor demanda, y que reflejan hacia dónde gira el interés investigativo de los profesionales, son los de educación, derecho y ciencia política, ciencias administrativas, ciencias ambientales y gestión económica global, los cuales representan un 59% del total de ingresantes.