Los desastres naturales ocurridos en el Perú nos hacen pensar en lo necesario que es contar con profesionales preparados en gestión pública, capaces de prevenir y atender, de manera eficiente, los problemas de nuestro país.
“El Estado tiene el desafío de desarrollar y ejecutar proyectos de inversión a fin de mejorar las condiciones de vida de la población y de contribuir al crecimiento económico del país. Por ello se requiere que los profesionales tengan la capacidad de gestionar los recursos públicos de manera efectiva, ética y responsable, y que cumplan con seguridad los procedimientos que les permitan un desempeño solvente frente a las acciones de control”, explica César Sánchez Módena, coordinador del Programa Especializado en Competencias Gestión de Proyectos de Inversión Pública del Centro Integral de Educación Continua de la Universidad de Lima (CIEC).
OPORTUNIDADESSon muchas las necesidades del sector estatal y es por ello que cada vez son más las universidades que ofrecen programas y
especializaciones dirigidos a potenciar y fortalecer las capacidades de los profesionales en
gestión pública .
La Pontificia Universidad Católica del Perú (
PUCP), por ejemplo, cuenta con el curso de Gestión de las Contrataciones del Estado, orientado a profundizar conocimientos en todo lo referente a contrataciones, a fin de lograr una buena compra. El curso consta de cinco módulos y la contratación pública está enfocada como una política transversal de gestión pública. Y ya que otra de las necesidades del sector público tiene que ver con mejorar y asegurar la eficiencia en las actividades del Estado en distintos sistemas administrativos, la
PUCP también cuenta con cursos como el de Especialización en Gestión Pública.
Por su parte, el programa de especialización en Planeamiento Estratégico del Sector Público de la Universidad del Pacífico (UP) busca que los alumnos aprendan conceptos, metodologías y herramientas de campo, a través de asignaturas como Planeamiento Territorial, Análisis Prospectivo y Sistema Nacional de Planeamiento. Otro de los programas para el sector que ofrece la UP es el de Gestión y Finanzas Públicas, diseñado para profesionales involucrados en el proceso de ejecución operativa y financiera.
PANORAMASi bien el
sector público ha sido uno de los que más ha crecido, según explica el vicerrector académico y director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada del Norte (
UPN),
Rodolfo Cremer, también es uno de los más rezagados en términos de profesionales competentes para gestionar con éxito. “Un funcionario de carrera en el sector público necesita de ciertos conocimientos y habilidades muy particulares que requiere el management moderno, pero con una orientación específica a la toma de decisiones en gestión pública”.
Por eso, en la
UPN, el diplomado en Gestión Pública pretende formar integralmente a los participantes, consolidando habilidades de liderazgo y gestión, dirección y control en el sector público y planificación estratégica. Todo ello a nivel local, regional y nacional.
Asimismo, Sánchez Módena sostiene que el objetivo principal de la
gestión pública es brindar servicios que generen valor para la sociedad. Una vez definidos los procesos, las acciones de planificar, presupuestar, gastar, invertir, evaluar, controlar, etc., podrán realizarse de la forma efectiva que merece el ciudadano.
El
CIEC de la Universidad de Lima imparte un conjunto de programas enfocados en la gestión pública. Algunos de ellos son Gestión de Proyectos de Inversión Pública e Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. También se imparten más de diez cursos cortos relacionados con el ámbito estatal, como Procedimiento y Ejecución de Obras Públicas, Nuevo Reglamento de Contrataciones del Estado, Introducción de Regulación de Servicios y Procedimiento Administrativo General, entre otros.
MÁS PROPUESTASEn el caso de la Universidad
ESAN, la Dirección de Programas Institucionales forma especialistas en gestión pública y otorga un diploma en Administración y Renegociación de Concesiones. Los estudios iniciarán el 1 de abril y culminarán el 30 de setiembre. Al finalizar el diploma, el participante estará capacitado para administrar contratos de largo plazo, asociaciones público-privadas y concesiones, así como para lograr el cumplimiento de los compromisos asumidos, negociar debidamente y preparar futuras adendas contractuales, manteniendo siempre el equilibrio acordado entre las partes.
Finalmente, en la Universidad de Piura, el Diplomado de Gestión Pública y Gobierno tiene un enfoque en la dirección y en los valores humanos. Se analizan casos reales, con los cuales el profesional puede perfeccionar sus habilidades en la toma de decisiones. “A través de este diplomado, buscamos que nuestros estudiantes obtengan conocimientos conceptuales y metodológicos, además de herramientas prácticas para la gestión pública eficiente y para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas”, detalla Miguel Ángel Carpio, director del departamento de Economía de la Universidad de Piura. Y ya que otro de los retos tiene que ver con la lentitud burocrática, este diplomado busca también agudizar la capacidad de los alumnos para identificar los factores clave de su área.
Por otro lado, el carácter vertical de los estamentos estatales hace que a veces se obvie la necesidad de prepararse en liderazgo y manejo de herramientas de comunicación, dos capacitaciones que también deben ser requeridas al sector público, a fin de obtener un funcionario cada vez más eficiente.
TENDENCIA ESTATAL► Los programas en gestión pública son adecuados para quienes buscan complementar su experiencia con una base teórica y ejemplos prácticos, así como perfeccionar sus habilidades en la toma de decisiones.
► En general, un funcionario público debe entender la organización del Estado, conocer sus políticas y normas y el manejo del presupuesto público, así como sus implicancias y planificación.
► La gestión pública se caracteriza por manejar los procesos a partir de las indicaciones y limitaciones que pone la ley y las normas vigentes. Es por ello que, por ejemplo, una capacitación en finanzas guarda fuertes diferencias de enfoque si es para el sector privado o estatal.