El origen de los idiomas es un misterio que aún persiste. El tema ha sido ampliamente debatido e incluso, en el siglo XIX, la polémica obligó a la Sociedad Lingüística de París, en 1866, a prohibir esta discusión. En aquella oportunidad, la declaración de esta institución señaló, tajante, que abundaban las teorías y que era prácticamente imposible llegar a un consenso. Dicho esto, han pasado los años y en lo que sí podemos concluir es que existen unas con más proyección internacional que otras.
¿POR QUÉ APRENDER INGLÉS?1. “El idioma que ocupa el primer lugar es el inglés y se debe principalmente a que la globalización ha hecho que el idioma inglés sea la lengua franca y la más hablada (…). No saber este idioma pone a la persona en una serie desventaja: No se puede comunicar con el resto del mundo. Si pensamos en toda la información científica que se hace en inglés, en
todas las innovaciones, en el mundo digital, tecnológico; todas ellas se transmiten en el idioma inglés. No saber esta lengua tan propia del mundo globalizado es tener una desventaja”, expone María De La Lama Eggerstedt, directora del Centro de Idiomas de la
Universidad Pacífico.
2. Para
Julio Valladares Pacherre, coordinador general del Centro de Idiomas de la Universidad de Piura (Campus Lima), otra razón que hace al inglés primordial en el país es
la cantidad de inversiones extranjeras que vienen al Perú y que son de origen chino, indio, japonés y estadounidense. “Ellos (los inversionistas) tienen un idioma en común: el inglés. Esto es entonces una muestra de lo importante que es este idioma. El conocimiento de un segundo idioma es de por sí una gran ventaja en el área académica, de investigación y laboral, pero el conocer el idioma inglés se está convirtiendo en una habilidad dura, tan igual como el manejo de las TIC”, indica.
3. El inglés es un idioma que está muy marcado por los
tiempos verbales, debido a que tiene 12, algo que no es muy común en las demás lenguas. Entonces, el aprender inglés te ayudará a mejorar tu sentido del tiempo gracias a la variedad de expresiones que tiene este idioma. Además, te ayudará a tener una ágil lectura sobre la historia de grande autores británicos y estadounidenses.
4. Según un reciente estudio publicado por revista americana
Neurology,
los pacientes bilingues se les diagnosticó el Alzheimer unos cuatro años después que a los pacientes monolingües.
Este estudio fue realizado por
Ellen Bialystok, psicólogo de la Universidad de York de Canadá, con un grupo de colegas que reunió a 102 pacientes con Alzheimer bilingües y a 109 monolingües que tenían la agudeza mental.
De estos resultados, se podría concluir que hablar al menos dos idiomas puede reducir la demencia en un cerebro que envejece; es decir, los cerebros bilingües podrían retrasan los efectos del envejecimiento.