Con la globalización, las empresas peruanas buscan simplificar sus procesos en todo sentido. La telefonía no es la excepción. Si bien los principales operadores móviles del país ofrecen planes enfocados en el sector corporativo, en los últimos años han surgido opciones como los sistemas con tecnología VoIP, que permite usar redes públicas o privadas de Internet para comunicarse y reducir costos de facturación.
ESPÍRITUCOMPETITIVO
A partir del 2000, las grandes empresas del país requerían tecnología para aumentar la eficiencia de sus procesos y la productividad de sus trabajadores. Empezaron a incorporar herramientas para sus procesos internos y catalizadores que incrementen su volumen de negocios y su competitividad en el mercado local. Esto dio lugar a la demanda actual, según Gianni Hanawa, director comercial de Level3 Perú.
Jose Luis Vega, gerente general de Anura Perú SAC, explica que el crecimiento de la demanda es constante y competitivo porque el sector privado apunta a diferenciarse por la calidad y el manejo de gestiones propias en el servicio que brindan, así como en agilizar procesos en su rubro. “Las ofertas actuales de mejoras respecto a funcionalidad aún no son las más idóneas para usuarios de telefonía empresarial”.
El experto resalta que las empresas peruanas ahora necesitan competir más para mantenerse en el mercado y requieren dar un servicio cualitativo frente a las grandes corporaciones, que no priorizan necesidades en el crecimiento de todo el sector empresarial. Por eso, la demanda gira en torno a soluciones innovadoras, tolerables al crecimiento del usuario o que él pueda modificarlas sin tener conocimientos avanzados de telecomunicaciones.
DEMANDAQUECRECE
Jorge Mariátegui, gerente de Mercados de Entel, señala que los productos empresariales más requeridos en el Perú son las aplicaciones de campo. Un ejemplo es la solución de ‘toma pedido’, que permite a la empresa recibir requerimientos de algún punto de venta y gestionar en tiempo real los inventarios y las órdenes de despacho correspondientes. También facilita organizar la cobranza y rutas geográficas, lo que optimiza la productividad.
Las aplicaciones colaborativas y de productividad también son de uso común. Mariátegui destaca las Over-TheTop (OTT), como Whatsapp y Waze, así como las herramientas de Ofimática, como Office 365 y Google Suite, que incluyen correo, almacenamiento en la nube y colaboración. Sobre estas aplicaciones comunes existen algunas soluciones de nicho y otras a la medida de los clientes, con requerimientos de negocio más específicos.
En el sector educativo, Vega comenta que se busca tener plataformas que brinden información accesible desde cualquier dispositivo con Internet. Aunque antes solo era usada por universidades, en los dos últimos años esta tecnología se emplea también en colegios, y la tendencia sigue en crecimiento. Adicionalmente, se puede revisar la información del desempeño de la telefonía en la empresa para tomar decisiones oportunas.
SABÍASQUE…
► Las centrales telefónicas en la nube brindan seguridad desde que se realiza una llamada mediante el establecimiento de contraseñas hasta la grabación de conversaciones en áreas sensibles, de acuerdo a las políticas que maneja la empresa.
► El concepto de seguridad no significa contar solo con dispositivos o aplicaciones de seguridad, sino que también se necesitan procesos y políticas que incluyan tanto a áreas de tecnología como a empleados.
► En un mundo donde las redes de telecomunicaciones se desarrollan cada vez más rápido, las empresas buscan potenciar la calidad del servicio y la experiencia de su público objetivo.