Start-ups: 3 casos de emprendimientos exitosos
Filmtrax es una start-up peruana y web dedicada a facilitar las licencias de música para crear obras audiovisuales.
El desarrollo de las nuevas ideas, capaces de incentivar el crecimiento de nuestra economía, requiere por un lado de políticas públicas que desde una mirada integral las promuevan, y por otro, que se dinamice un mercado de financiamiento para estos nuevos emprendedores.
El Programa Startup Perú, del Ministerio de la Producción, busca identificar y financiar a emprendedores con ideas de negocios novedosas y escalables. Es decir, este programa que ofrece financiamiento público con fondos no reembolsables, apoya ideas originales que tengan posibilidades de expandirse y replicarse a nivel internacional.
“Los emprendimientos elegidos por su originalidad y viabilidad de crecimiento tienen un seguimiento por un grupo de incubadoras y aceleradoras de negocios privadas que les brindan un acompañamiento técnico y administrativo. Esto tiene como objetivo el controlar que el gasto del fondo efectivamente se dirija al desarrollo del producto y al mismo tiempo fortalecer a las incubadoras de negocios”, afirma Sergio Rodríguez, director de Innovación del Ministerio de la Producción.
Desde el Estado se busca también promover emprendimiento que generen un impacto social positivo. Ahora mismo está abierta una convocatoria de Startup Perú exclusivamente para emprendimientos innovadores para la llamada economía verde. Conoce las bases dando click aquí.
El hacer más sólida una cultura que promueva emprendimiento requiere un esfuerzo integral que incluya la promoción de la investigación, políticas tributarias excepcionales para las PyMES y formas de financiamiento más ágil. “Han crecido los fondos públicos de financiamiento, la pequeña empresa pueden acceder al factoring, y hay una red de CITES funcionando a nivel nacional, pero es necesario continuar con una mirada integral que promueva el emprendimiento con incentivos tributarios y buscando mejorar las capacidades y competitividad”, analiza el director del Ministerio de la Producción.
Las herramientas de vanguardia que hoy brinda el marketing permiten una investigación exhaustiva del mercado. Para el profesor William Wong, director de la carrera de Administración y Emprendimiento de la USIL, los emprendedores deben en primera instancia conocer a su mercado.
START-UPS EN LA CIMA
1. Natural Cristal Salt de María Elisa Pujal ha sido capaz de convertir algo tan básico como es la sal en un producto boutique que se vende en Europa y Estado Unidos dándole un envase innovador y desarrollando un producto peruano de alta calidad.
2. Filmtrax es una plataforma web dedicada a facilitar las licencias para sincronización, es decir, el uso de música acompañando imágenes para crear obras audiovisuales que pueden ir desde el cine, la televisión, la publicidad hasta videos cortos para redes sociales. Esta plataforma se lanzó oficialmente con la presentación internacional en la Feria Miden, desarrollada en Cannes del 3 al 6 de junio pasado.
Los ejecutivos de esta start-up peruana, Carlos Vidal y Patricia López, participaron en ruedas de negocios y sesiones de trabajo en esta feria que constituye el mercado musical más importante del mundo. “Hemos sostenido reuniones con empresarios musicales de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, España, entre otros países. Con esto se abren diversas puertas para el desarrollo de nuevos mercados para las músicas peruanas en el mundo”, sostiene Vidal fundador de Filmtrax.
3. Spoonea es la herramienta digital que bajo el concepto de mealsurfing reúne en la mesa a cocineros apasionados y comensales aventureros. Más que solo una tienda online, Spoonea es parte de una corriente de consumo colaborativo que surge en cada vez más mercados. El ‘mealsurfing’, permite que personas interesadas en comer fuera de casa puedan disfrutar de una deliciosa velada, por un costo reducido, y sin necesidad de ir a un restaurante. Mejor dicho, comiendo en la mismísima casa del chef.
La plataforma de Spoonea es el inicio de la experiencia gastronómica en la que además de disfrutar de comida deliciosa (los chef son cuidadosamente seleccionados), los usuarios tienen la posibilidad de conocer gente nueva, compartir con anfitriones excepcionales y pasar un momento agradable en un ‘restaurante’ a puerta cerrada.
“Lo que comenzó como un emprendimiento familiar en Perú, en corto tiempo se convirtió en un movimiento de emprendedores latinoamericanos foodies en búsqueda de nuevos negocios ligados a la gastronomía y tecnología”, explica Juan Carlos Tong, uno de los promotores de Spoonea.