Hoy, no solo basta con analizar y estudiar la ubicación, dimensión y facilidades de pago que tendrá al momento de adquirir una propiedad. Actualmente, las empresas constructoras se han empeñado en dar un valor agregado a sus edificaciones.
En este caso, hablamos de la novedosa técnica del uso de herramientas de la ingeniería sísmica como aisladores, amortiguadores y disipadores los cuales tienen como función, reducir el movimiento ondulante de un sismo.
El grupo inmobiliario Labok, fue la primera empresa en hacer uso de esta tecnología constructiva en lo que a edificios multifamiliares se trata. Tal como se puede apreciar en su reciente proyecto inmobiliario, Atlantik Ocean Tower, ubicada en la avenida Bertoloto, en San Miguel, donde se albergan 160 familias en un total de 15 pisos.
“Desde su concepción, quisimos que nuestro edificio no solo cuente con vista al mar y áreas comunes, sino que éste pudiese diferenciarse de los demás. Para ello iniciamos estudios del sistema estructural y decidimos basarnos en el caso concreto de las edificaciones estructurales con las que cuenta Chile”, detalla Héctor Chávez, arquitecto responsable del proyecto.
En tanto, la empresa Graña y Montero, con más de 80 años en el mercado construyendo diversas obras en el país, es también otra pionera en introducir dicho sistema en edificaciones de oficinas. Tal es así, que su proyecto, Edificio Corporativo GyM, ubicado en el distrito de Miraflores, cuenta con estos dispositivos antisísmicos. El edificio, valorizado en S/. 31 millones, consta de cuatro sótanos, siete pisos y un nivel de azotea.
¿CÓMO FUNCIONANLOSAISLADORESSÍSMICOS?
Javier Piqué del Pozo, director de la Escuela Central de Postgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería, señala que estos novedosos dispositivos cilíndricos son fabricados a escala de acuerdo a las características propias del proyecto a edificar. “Lo importante es que estos aisladores cuenten con la certificación necesaria para que cumplan la función primordial de reducir el impacto de la vibración mientras dure el movimiento telúrico”, remarca.
Según detalla, los cimientos del edificio se unen a los aisladores que separan la edificación del suelo, permitiendo que ante un sismo solo se muevan los cilindros de forma horizontal y el edificio no sufra daños de consideración.
Los dispositivos llevan en el medio, láminas de caucho y acero revestidas con material flexible que zigzaguean de acuerdo al movimiento del suelo. “En el centro existe un núcleo de plomo que va unido a una base, y en la parte superior va sujetado a una estructura que se une con las columnas del edificio”, añade Piqué del Pozo.
En este vídeo, podrás ver cómo funcionan estos aisladores en construcción:
INVERSIÓN DE SEGURIDAD
Cabe resaltar que cada dispositivo tiene una duración de 50 años y está valorizado en un promedio de 500 mil dólares, lo que representa un incremento del 7% al presupuesto de la obra. “Lo importante es que el daño del edificio en casos de sismos será mínimo, pues la seguridad es de hasta ocho veces más que con la construcción tradicional”, resalta.
Al parecer, nos encontramos frente a propuestas interesantes para el mercado de los sistemas antisísmicos los cuales podrían masificarse progresivamente hasta lograr el abaratamiento de los inmuebles.
NORMATIVAPARAFUTURAEDIFICACIONES
La reciente norma técnica de edificaciones E.030 “Diseño Sismorresistente”, aprobada el pasado 2 de enero mediante Decreto Supremo N0 003-2016 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señala que a partir de la fecha, toda edificación deberá contar con condiciones mínimas en su diseño y un comportamiento sísmico que evite la pérdida de vidas humanas, asegure la continuidad de los servicios básicos y minimice los daños de la propiedad.
Para el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) con esta nueva normativa, nuestro país se ubica a la vanguardia en cuanto a normas de edificación se trata, tal como Chile y Japón, donde los fuertes sismos, solo causaron daños menores en sus edificaciones.
Según el Ministerio de Salud, los primeros centros hospitalarios del Minsa y EsSalud, que se vienen construyendo con aisladores sísmicos son Santa Gema en Yurimaguas y el de Bellavista en San Martín. Se suman los centros hospitalarios de Tocache, Cerro de Pasco; y los recientemente adjudicados hospitales de Moquegua, Pucallpa, Sullana y Juliaca.Los proyectos de expansión del hospital de Neoplásicas, y el nuevo nosocomio de la Policía en la avenida Brasil, serán incluidos en esta reglamentación.
DATO: El primer edificio con aislador sísmico en el Perú se construyó en el 2015 y fue el Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIC-UNI). Se estimó que el costo total de obra diseñada y ejecutada fue de alrededor de 4 millones de soles.