
Invierte.pe priorizará proyectos que permitan cerrar la brecha de infraestructura y avanzar en la reconstrucción del país.
Tras 16 años de reinado del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en febrero de este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe, que nace con la misión de hacer un mejor trabajo de selección y planificación de los proyectos, que responderán estratégicamente a reducir la brechas sociales y de infraestructura a nivel nacional.
“Las principales falencias identificadas en el SNIP que el nuevo sistema busca remediar son: la falta de estructuración de la información (metodologías, criterios o bases de datos) para planificar y seleccionar proyectos en base a brechas existentes, una deficiente calidad en los estudios de preinversión, tiempos excesivos en las fases de formulación, evaluación y ejecución de proyectos (además de sobrecostos en la ejecución) y el insuficiente seguimiento y mantenimiento a los proyectos financiados”, expresa Karen Ángeles, abogada especialista en inversión pública del Estudio Payet, Rey, Cauví & Pérez.
CONTROL Y TRANSPARENCIA
De acuerdo al Decreto Legislativo 1252, entre los principios rectores que sostienen tanto la Programación Multianual como la ejecución de los proyectos de inversión pública está que “la gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia”. En el sistema Invierte.pe es posible el seguimiento financiero y físico, en tiempo real, a través de sistemas como el SIAF, SEACE e INFObras.
Para Carlos Venturo, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, uno de los principales beneficios que trae Invierte.pe para el control es “la articulación de los sistemas administrativos de planeamiento estratégico, presupuesto e inversión pública contemplados por la ley de Invierte.pe”. Para el experto, cuanto más interconectividad exista, los sistemas van a evidenciar mayor control y transparencia.
La ley y su reglamentación son muy detalladas con respecto a la vigilancia, la transparencia y la anticorrupción, por lo tanto, se espera que en la era de Invierte.pe haya una mejor asignación de los recursos del Estado. “Pero para ello se requiere un profundo compromiso político, que va más allá de la nueva normativa. Lo que debemos procurar en el fondo es un cambio cultural”, acota Edgar Ortegón, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, quien considera urgente que se intensifiquen la labor de capacitación sobre el nuevo sistema en todos los niveles de gobierno.