Suplementos

Especial: Los desafíos del Estado

Especial: Los desafíos del Estado
CRECIMIENTOLunes, 20 de junio del 2016

Conoce la oferta académica en maestrías de América Latina

El portal Educamericas presenta información de más de 15 maestrías y especializaciones sobre gestión pública.

Conoce la oferta académica en maestrías de América Latina
Países con desarrollos institucionales rezagados están dando pasos significativos para mejorar sus sistemas nacionales de gestión pública, incluyendo Jamaica, Nicaragua y Paraguay.

El interés del funcionario público por mejorar su desempeño laboral es una demanda constante en varios países de la región. Ello se desprende de las más de 15 maestrías y especializaciones que varias universidades de Latinoamérica y de Europa ofrecen sobre Gestión Pública y/o Políticas Públicas y que se publicitan en Educamericas, el portal especializado en la búsqueda de estudios de postgrado en alrededor del mundo.

“Seguir estudios de postgrado en Gestión Pública fuera del país de origen supone enriquecerse con otras perspectivas y poder profundizar en el análisis de diferentes alternativas para afrontar los problemas de su realidad. Además, el alumno consolida una red muy valiosa de contactos con personas e instituciones de otros países y participa en el intercambio de experiencias”, comenta Manuel Férez, director del Executive Master in Public Administration (EMPA) de ESADE.

En líneas generales, las maestrías en Gestión Pública que se dictan en América Latina y en algunos países de Europa se dirigen a participantes con una experiencia profesional entre los cinco y diez años. La mayoría de los estudiantes son directivos públicos profesionales con responsabilidad ejecutiva en la gestión de las organizaciones y los servicios públicos.

“También lo siguen profesionales de las administraciones públicas con experiencia técnica y potencial de crecimiento con interés por desarrollar una carrera profesional en el liderazgo político o en la dirección pública profesional”, añade Manuel Férez, de ESADE.

EL CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

De acuerdo al estudio “Construyendo Gobiernos Efectivos” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe ha logrado mejorar la capacidad institucional de su gestión pública en puntos que tienen que ver con la programación, la ejecución de presupuestos y la capacidad de planificación. Sin embargo, el informe señala que aún existen debilidades en las áreas de seguimiento, evaluación de los proyectos y programas públicos.

Las conclusiones del estudio del BID se basan en un índice que busca medir la capacidad de los sectores públicos de América Latina y el Caribe de implementar una Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD).

Según este informe del BID, Brasil, Chile, Colombia y México son los países que registran los más altos niveles de desarrollo de sus capacidades para implementar la GpRD. Asimismo, hay 18 países en el grupo de países en el nivel medio y dos naciones con bajo puntaje.

“Todos los países mejoraron sus índices aunque en diferente magnitud. Países con desarrollos institucionales rezagados están dando pasos significativos para mejorar sus sistemas nacionales de gestión pública, incluyendo Jamaica, Nicaragua y Paraguay. Países como Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay tienen un desarrollo institucional medio pero han emprendido importantes reformas que han permitido avanzar significativamente”, señala el documento que fue presentado en junio del 2015 y que recoge información que va desde el 2007 hasta el 2013.

Cabe señalar que el informe “Al servicio del ciudadano: una década de reformas del servicio civil en América Latina” precisa que el Perú ocupa el puesto 11 de 16 en el ranking de calidad de Servicio Civil en la región. Chile, Brasil y Costa Rica ocupan los primeros tres lugares de esta lista elaborada por el BID en el 2014.