
David Vera, Decano Nacional del Colegio Odontológico del Perú, nos cuenta acerca del panorama actual de la odontología en el país.
El elevado consumo de azúcar suele ser la causa de las caries en la niñez, e incluso en la vida adulta. El decano nacional del Colegio Odontológico del Perú, David Vera Trujillo, responde ante el panorama actual sobre este tema y la odontología en el país.
¿Qué temas cree que están pendientes para el nuevo Gobierno?
El año pasado, el crecimiento en recursos humanos en medicina, enfermería y obstetricia del sector público tenían una pendiente de 45 grados. En odontología no teníamos curva. Aproximadamente, en el sector público hay 42 mil médicos, 44 mil obstetras y enfermeras y apenas entre 5 mil a 6 mil dentistas. Entonces, hay una brecha demasiado grande y esta es una de las cosas que puede intentar mejorar este gobierno de forma gradual.
Actualmente, el Perú no cuenta con una política en desarrollo bucal, no hay una dirección general de salud bucal, y esto es heredado de varios gobiernos, desde hace 15 años. Se debe invertir, ya que la salud en el Perú tiene el presupuesto más bajo de Latinoamérica y sin presupuesto no podemos hacer nada. Hay mucho trabajo por hacer, pero esperemos que las brechas en este ámbito sean menores el próximo quinquenio.
¿Cuáles son los departamentos más vulnerables del país?
Según fuentes del Ministerio de Salud, en el Perú, de cada 100 personas, 86% presentó caries dentales en el año 2014 y 31% tiene fluorosis, es decir, la fluorización del esmalte. Estas son cifras alarmantes. Nuestros índices se sitúan después de países como Haití y Bolivia. Definitivamente, las zonas donde falta más desarrollo de salud bucal son Huancavelica, Cerro de Pasco y Puno, zonas de altura donde el metabolismo es distinto. Por ejemplo, un niño en el Perú antes de los cinco años ya tiene caries y esto es gravísimo, porque esta es la enfermedad crónica más larga en el ser humano, incluso hasta más que el cáncer, y tenemos que combatirla.
¿Qué hacer frente a estas cifras alarmantes?
Lo primero que debemos hacer es comenzar con una cultura de prevención en los colegios. Incluso hemos conversado con el ministro de Educación para incluir en los sílabos clases sobre la salud bucal, por ejemplo, en qué momento debes cepillarte, cómo debes usar el flúor, qué enfermedades te puede ocasionar una infección, entre otros temas.