Lunes, 27 de junio del 2016 ESTRATEGIA

¿Por qué innovar en los procesos de suministro?

Enfocarse en el rediseño de la cadena de suministros permite una mayor productividad empresarial.

¿Por qué innovar en los procesos de suministro?
El desarrollo tecnológico ha traído nuevas herramientas para lograr un mejor control de los procesos de suministro.

Un estudio realizado por Yobel reveló que el 72% de empresas, entre grandes y medianas, cuenta con áreas de Supply Chain Management claramente definidas. Sin embargo, solo el 50% se considera realmente eficaz en estos procesos. La falta de infraestructura adecuada y la excesiva regulación son factores que juegan en contra.

OPTIMIZACIÓN

Guido Secco, jefe de Investigación y Desarrollo de Supply Chain Solutions Perú, señala que el mercado actual se sostiene en softwares especializados para cada eslabón de la cadena de abastecimiento, con el fin de reducir los costos fijos y optimizar los costos variables. Ejemplos de esta tendencia son las fajas transportadoras, los sistemas de monitoreo y de vigilancia satelital, así como la administración de recursos logísticos con aparatos electrónicos.

Francisco D’Angelo, vicepresidente ejecutivo de Yobel SCM, explica que el diseño de las cadenas de suministros siempre se basa en las necesidades del cliente. Se debe considerar el tipo de industria o producto que se tiene y el grado de incertidumbre para su demanda y oferta. “La cadena que reduzca esta preocupación será la más eficiente. No es igual la de un supermercado con la de una empresa de telecomunicaciones”.

El experto también señala que otra opción para reducir esta incertidumbre puede ser la colaboración en el planeamiento de la demanda con los clientes, para una mejor estimación de las ventas. De igual manera, la empresa puede enviar información a sus proveedores para brindarles mayor visibilidad y que no inviertan más en sus inventarios de insumos.

AVANCE DIGITAL

El impacto de la tecnología 4.0 ha sido rápido y considerable. Conceptos como fábrica inteligente, fabricación contra demanda de producto personalizado y mantenimiento predictivo son habituales en el entorno logístico, según Guido Secco. La generación de herramientas más especializadas, de acuerdo al tipo de negocio minorista y la posibilidad de recoger y analizar datos han logrado una industria global cada vez más inteligente.

Por su parte, D’Angelo menciona que este factor ha ayudado a mejorar de forma considerable los procesos mediante la automatización y ha reducido las etapas de ejecución, al hacerlos más sencillos y optimizarlos hasta en un 15%. En el ámbito financiero, el uso de ambientes ligeros como la nube (o cloud) ha permitido disminuir la inversión y el gasto asociado a infraestructura de un 30% a un 40%.

Otra consecuencia de esta plataforma es que las soluciones alojadas en ella se mantienen activas en todo momento y reducen en más de 20% el tiempo que les toma instalarse, desplegarse o reaccionar ante cualquier situación. A su vez, la capacidad de producir información de interés, con base en grandes volúmenes de data, genera mayor control sobre cada proceso y un tracking más activo, así como una mejor toma de decisiones.

  • 0
  • 0
  • 0