Perú, el país más rico del mundo
El turismo se ubica en el tercer lugar como generador de ingresos de divisas en el Perú, precedido por la minería y el agro.

De acuerdo con el Mincetur, el Perú recibió 4.4 millones de visitantes internacionales en el 2018, un 9,6% más que el año anterior. Eso significó ganancias por US$ 4.895 millones, un 7% más que en 2017. Si hablamos de PBI, la contribución del sector fue de 3,7%, según el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF).
Ahora bien, en cuanto al aporte total de turismo al PBI, lo que incluye también el impacto indirecto a través de otros servicios y actividades comerciales, llegó a 9,8%, cifra superior a la de años anteriores.
EL TURISMO Y LA PEA
El impacto del turismo en el empleo es favorable y cada año se incrementa. El World Travel y Tourism Council (WTTC) afirma que en el Perú, este sector generó en el 2018 alrededor de 1,3 millones de empleos formales de forma directa e indirecta y para el 2019 proyecta que esta cifra subirá a 1,6 millones, aproximadamente.

A la fecha, el sector turismo emplea al 7,4% de la población económicamente activa (PEA). Cabe destacar que el 67% de los profesionales que trabajan en el rubro turístico son mujeres. Eso demuestra que hay un importante liderazgo femenino y una oportunidad laboral constante para ellas.
Asimismo, cada año hemos mejorado nuestros indicadores en el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo. Los resultados del estudio del 2019 nos ubican en el puesto 49, dos posiciones más arriba en comparación con el 2017. Además, en Latinoamérica somos uno de los cinco países mejor rankeados, detrás de México (19), Brasil (32), Costa Rica (41) y Panamá (47) y delante de Argentina (50) y Chile (52).
Uno de los pilares en los que el Perú ha crecido mucho es en competitividad de precios, en el que mejoró 45 puestos con respecto al ranking del 2017. Otras fortalezas las tenemos en los campos de apertura internacional, recursos naturales y sostenibilidad ambiental.

TAREA POR HACER
Algunos de los índices en los que el Perú debe mejorar son los relacionados con la inseguridad. En tanto, los indicadores de infraestructura apuntan que la calidad de las carreteras es una prioridad por resolver. Otro reto es el acceso a Machu Picchu. De acuerdo con el reporte mensual de turismo del Mincetur, el santuario recibió de enero a julio de este año la mayor afluencia de visitantes externos a sitios turísticos: 700.063.
No obstante, para muchos de ellos llegar a la ciudadela es un desafío por la falta de infraestructura adecuada y por el límite de la capacidad de carga de visitantes, fijado en 5.600 personas al día. La construcción de un teleférico para el ascenso al templo inca es un proyecto que puede ayudar a resolver el problema. Se estima una inversión de US$ 55 millones.
CANATUR promueve y ejecuta nuevos retos, como el turismo deportivo, donde deportes como el surf o las competiciones náuticas cuentan con clarísimas ventajas naturales. La costa del norte del Perú cuenta con un clima seco subtropical, 120 días de sol, con una temperatura promedio de 28°C, variación mínima y, a diferencia del Caribe, sin huracanes ni tornados. A ello hay que sumar la infraestructura deportiva de los Panamericanos en Lima, que nos permitirá traer competencias mundiales de skate, roller, bicicletas BMX, etc.