¡Cuidado con los medicamentos que compras!
Aproximadamente, el 10% de las medicinas que se comercializan a nivel mundial son ilegales.

Durante los operativos que se realizan en busca de medicamentos adulterados, lo que más se encuentra son productos vencidos, sin registros sanitarios y otros robados. Dentro de estos, los más comercializados son las tabletas y comprimidos de analgésicos, antigripales y antibióticos.
Augusto Rey de la Cuba, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), indica que si bien no hay una cifra exacta acerca de la cantidad de medicamentos adulterados que se venden en nuestro país, se estima que esta supera el 10%. “En el ránking mundial de países vendedores de medicamentos falsificados, el Perú se encuentra en el cuarto puesto, lo cual no es ningún mérito”, detalló.

Cabe señalar que constantemente se realizan operativos en busca de medicamentos adulterados y se queman todos los que se encuentran. En una intervención realizada en abril de este año, por ejemplo, se incautó más de cuatro toneladas y media.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE DETECTA UN MEDICAMENTO FALSO?
Las medicinas de origen natural no escapan a esta realidad. María Irene Chea Woo, directora ejecutiva de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), comenta al respecto: “Supuestamente, son eficaces para combatir una enfermedad, pero en realidad eso no está comprobado”, afirma.
El consumo de stevia falsa, por ejemplo, es común en nuestro país. En muchos mercados de abarrotes se hace pasar ciclamato de sodio y sacarina como si fuera este endulzante natural.

Asimismo, se hace un seguimiento a las denuncias que se realizan a través de correos electrónicos o llamadas telefónicas. “También publicamos en la página web de la Digemid los diversos tipos de medicamentos clasificados como falsos que se han encontrado en el mercado, consignando los nombres, el lote y el lugar donde se los encontraron”, añade la experta.
Luego de hacer la incautación, según los resultados de la investigación, algunos de los productos pasan a control y otros se destruyen.
Por el lado de las empresas farmacéuticas, se está desarrollando la implementación de códigos únicos, formas y colores en sus tabletas. También, números de serie en todos los envases de medicamentos que puedan ser rastreados o reconocidos en todo el mundo.

León Villegas, director del Laboratorio de Control de Calidad de la Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explica que las consecuencias tras consumir medicamentos adulterados van desde agudizar los síntomas de la enfermedad hasta la muerte. Otras de las implicancias es que se pueden presentar reacciones adversas a la salud, lesiones, resistencia bacteriana y toxicidad.
Por ello, los expertos aconsejan realizar compras de medicamentos en farmacias autorizadas y de confianza. Además, evitar adquirir los productos en ferias, mercados o galerías comerciales como Capón Center o Unicachi. “Recomendamos que se realicen denuncias frente a cualquier irregularidad. Si alguien conoce o duda de algún producto o establecimiento, debe llamar a Infosalud, al número 0800-10828”, exhorta María Chea.
Al momento de botar a la basura productos cosméticos o medicinales, es mejor destruir los empaques para evitar que sean reciclados. De igual manera, si se va a desechar tabletas vencidas, es mejor triturarlas, para que no reingresen en la cadena de comercialización.
CRIMEN Y CASTIGO

La ley, impulsada por el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Producto Farmacéuticos y Afines (Contrafalme) y el Ministerio de Salud, establece que la pena de cárcel no debe ser menor de cuatro años para quienes adulteren productos.
