Así es como cambia un pisco después de ganar una medalla
Nuestros destilados van tras una medalla que los reivindique como el mejor en su categoría y les genere más oportunidades.

Existen más de 500 bodegas pisqueras en el Perú y debido a las características propias de nuestra bebida de bandera, cada una ofrece un producto único y diferente. Johnny Schuler, CEO de Destilería La Caravedo, autor, promotor y amante del pisco como pocos, resalta que una bebida con uva Italia de Ica y otro con la misma fruta pero de Moquegua, presentan sabores, olores y sensaciones muy distintas.


En virtud al trabajo realizado, el Nacional y los concursos regionales han ganado en prestigio y mantienen con expectativa a los piscófilos. Pedro Cuenca, sommelier docente de Le Cordon Bleu y sommelier corporativo de Supermercados Wong, indica que ha sido muy importante el reconocimiento oficial otorgado por la OIV, Organización Internacional de la Viña y el Vino, que plantea los lineamientos de las uvas producidas para el vino y sus derivados, como el pisco. “Gracias a esto se garantiza la mayor transparencia posible”, asegura el experto catador. Los jueces son catadores oficiales reconocidos por la Conapisco y que forman parte de alguna de las tres asociaciones de catadores. “Muchos de ellos son productores de pisco”, detalla Cuenca.


A la pregunta ¿cuál ha sido el impacto del crecimiento de estos concursos en la industria pisquera? A decir del CEO La Caravedo, el gran nivel de competitividad que existe ha mejorado la calidad y el reconocimiento de nuestro producto entre los consumidores. “Obtener una medalla mejora la imagen del producto ante el público porque ellos buscan probar a los ganadores”, detalla.

