Viernes, 23 de marzo del 2018

El Perú cumple 10 años de la Hora Planeta

Según el Ministerio de Ambiente, para el 2020, algunos glaciares podrían desaparecer.

El Perú cumple 10 años de la Hora Planeta
El Perú ha perdido 22% de la superficie de sus glaciares en los últimos 30 años.

La iniciativa de la Hora del Planeta comenzó en el 2007, como un gesto simbólico para concientizar a las personas sobre la necesidad de ahorrar energía eléctrica, contaminar menos y hacerle frente al cambio climático. Once años después, implica mucho más que apagar las luces durante una hora y ha propiciado un llamado a la acción para cuidar nuestro planeta y asumir nuevos compromisos.

“El verdadero enfoque de esta actividad es concientizar al público sobre nuestro impacto en el medioambiente y la importancia de la conservación de recursos, puntualmente, de la energía”, afirma Francesa Mayer, CEO de Perú Green Building Council. La World Wildlife Fund (WWF) tuvo esta iniciativa y se aplicó por primera vez en Sidney, Australia. Ese año se logró reducir hasta el 10% en el uso de energía eléctrica.

De acuerdo a Kield Nielsen, director de Comunicación y Marketing de WWF Perú, lo que comenzó con 2,2 millones de personas en una sola ciudad, hoy se ha convertido en un movimiento de más de mil millones de personas en todo el mundo.“En el Perú se cumplen 10 años desde la primera vez que lo hicimos. En el 2009 el país fue un líder global, porque alcanzó más de ocho millones de participantes. Si estimamos cuánta gente tenía acceso a la electricidad en ese tiempo, podemos decir que uno de cada tres peruanos participaron”, señala Nielsen.

La importancia de la concientización que se busca con esta campaña reside directamente en los efectos del cambio climático. Gabriela Pella, ingeniera consultora en Sostenibilidad e Innovación, explica que en un futuro próximo los nevados pueden empezar un proceso de deshielo. Como consecuencia, los ríos aumentarán su caudal, las lagunas pueden desbordarse y las ciudades costeras serán vulnerables.

“Es algo que ya se está viendo. Hasta el momento, el país ha tenido una pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que, a su vez, son el 71% de los glaciares tropicales del mundo”, agrega Pella. Por su parte, el Ministerio del Ambiente indica que hasta el 2020 todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 mil m s. n. m. podrían desaparecer, lo que afectaría la agricultura, la generación eléctrica y la minería. Para Francesca Mayer, de seguir así la situación, en los próximos 10 a 20 años se espera una reducción del 30% de disponibilidad de agua. Otro posible efecto es la extinción o la migración de algunas especies marinas.

¿Y qué pasará con la generación de tanta basura que termina en los mares? Jorge Álvarez, oficial de la cartera de Energía y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explica que generará sustancias no adecuadas para el medio marino, con lo cual se perderá la capacidad de almacenar CO2. Esto hará que las algas no puedan hacer fotosíntesis, lo que afecta directamente al fitoplacton, fuente de comida de varias especies marinas. “Muchas ya están desapareciendo, como nuestras sardinas. Todas las cadenas que genera la producción pesquera se pondrán en riesgo”, enfatiza.

UNIDOS POR EL CAMBIO

Frente a este panorama, cada vez más países vienen sumándose a la Hora del Planeta y asumiendo compromisos importantes para hacerle frente al cambio climático. Uno de estos es el Acuerdo de París, donde más de 190 países se han propuesto reducir sustancialmente sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El Perú, por ejemplo, se comprometió a disminuir en 30% sus emisiones de GEI hacia el 2030, así como a fortalecer sus políticas de adaptación a los impactos del cambio climático.

Además, frente a la pérdida de glaciares por las altas temperaturas, una de las medidas adoptadas por nuestro país ha consistido en un agresivo programa de reforestación en las partes altas. Esto contribuye a mejorar los niveles de eficiencia en la gestión del agua. Cabe añadir que el Perú tiene bajas emisiones de gases de efecto invernadero por persona y totales, con un porcentaje de participación de solo 0,3% sobre el total de emisiones mundiales.

Otras naciones también han llevado a cabo iniciativas significativas. En Uganda, por ejemplo, se creó un área protegida de 2.700 hectáreas; Rusia implementó una legislación para la protección de mares y bosques y Argentina estableció un área marina protegida de más de 4.400 hectáreas. Por su parte, el Grupo de los 20 (G20), compuesto por las economías más fuertes del mundo, se reunió en el 2017 en Hamburgo, Alemania. Ahí, 19 países adoptaron el Plan de Acción sobre el Clima y la Energía para el Crecimiento (solo Estados Unidos no lo hizo).

Este es un compromiso para enfrentar el cambio climático con medidas concretas. Entre ellas, la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), que tienen por objetivo limitar el incremento de la temperatura media del planeta por debajo de 2 °C. , y la asistencia a los países más vulnerables para el desarrollo de sus NDC.

Las empresas también tienen una participación activa en esta lucha contra el cambio climático. Claro, por ejemplo, realizará este año la segunda medición de su Huella de Carbono en su sede principal de Lima. Este estudio permite conocer y analizar el efecto ambiental de las operaciones realizadas, con el objetivo de disminuirlas. También las personas, individualmente, vienen tomando consciencia al reciclar, no desperdiciar el agua y apagar las luces que no necesitan.

LEGISLACIÓN NECESARIA

Este mes el Congreso aprobó la Ley Marco de Cambio Climático, con la que se podrá desarrollar nuevas tecnologías verdes y aprovechar el uso eficiente de sus recursos, integrar el cambio climático en la planificación de su desarrollo, acceder a las medidas necesarias para adaptarse a los eventos climáticos extremos y ahorrar, pues se calcula que por cada S/ 1 invertido en prepararnos al cambio climático, ahorraremos S/ 10 en costos por impactos de desastres prevenidos.

RECUERDA

► El 80% de la humanidad vive bajo cielos inundados de luz artificial, según un estudio del 2016 de la Asociación Médica Estadounidense (AMA).

► Los artefactos eléctricos enchufados siguen jalando energía. Si no usas el televisor, la computadora, las lámparas, los cargadores de celular, etc., desconéctalos.

  • 0
  • 0
  • 0